martes, 14 de julio de 2015

REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO




REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
Definición de las regiones indígenas de México Apuntes metodológicos La definición de los límites —al menos probables— de lo que hoy en día constituyen las regiones indígenas de México no es tarea fácil debido a la compleja e intensa dinámica que caracteriza a los propios pueblos indígenas, la diversidad de grupos etnolingüísticos y sus variantes lingüísticas, sus volúmenes de población, patrones de asentamiento, modos de vida y formas de relación —la mayoría de las veces subordinada y discriminatoria— con el resto de la sociedad nacional. Este último factor, asociado a la apropiación de sus territorios por los grupos sociales dominantes, al mestizaje y al paulatino proceso de abandono de sus lenguas y, en cierta medida, de sus identidades y culturas desde el siglo XVI, ha tenido como resultado una extensa y compleja gama de dinámicas que dificultan la definición precisa de los territorios indígenas. En términos cuantitativos, esta complejidad se expresa en el hecho de que 60 por ciento de la población indígena, aproximadamente 6.02 millones de personas, vive en los municipios indígenas —éstos son cuando la población indígena representa más del 40 por ciento del total municipal—, mientras que el resto, es decir, cerca de 4.2 millones, habita en municipios donde su representación proporcional es minoritaria. Esta distribución poblacional responde tanto a particularidades históricas locales como a la fuerte migración a las grandes ciudades del país o la de los jornaleros agrícolas. Es importante señalar que la población indígena se encuentra presente en una cuarta parte de las localidades del país, casi en la totalidad de los municipios —sólo 30 de ellos no tienen presencia indígena— y en todas las entidades federativas.
LAS REGIONES, LA POBLACIÓN Y SU DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
Como ya se mencionó, la demarcación de las regiones indígenas de México es sumamente compleja, en la medida en que vincula los procesos de cambio en las configuraciones de las poblaciones etnolingüísticas (procesos de mestizaje, “aculturación” o pérdida de las lenguas), con la migración en sus diferentes dimensiones. La enorme diversidad etnolingüística dificulta la identificación de regiones precisas para cada uno de los grupos etnolingüísticos, ya que los diez grupos con mayores volúmenes de personas concentran 77 por ciento de la población indígena, mientras que 23 por ciento restante pertenece a 52 grupos etnolingüísticos distintos, con volúmenes que van de poco más de 226 mil individuos, por ejemplo, los huastecos o tenek, otros con sólo algunas decenas, como son los aguacatecos, con 59 personas, o los kiliwa, con 107 habitantes en hogares indígenas. (intermunicipal, interestatal, internacional, rural-rural, rural-urbana, definitiva, pendular o cíclica o de retorno), el abandono o creación de nuevos asentamientos y la misma dinámica sociodemográfica de las poblaciones y grupos etnolingüísticos. Incluso, el mismo concepto de región cultural debe ser revisado por sus alcances en el terreno teórico de acuerdo con los cuestionamientos que se han hecho por su carácter esencialista,
al pretender establecer fronteras rígidas de presencias y ausencias con respecto a las áreas vecinas,3 como por la definición de los objetivos que se buscan a través de una determinada regionalización.
CRITERIOS METODOLÓGICOS
Características demográficas de la población indígena según su distribución proporcional a nivel municipal
En primer lugar se identificaron los municipios con más del 40 por ciento de población indígena, que pueden considerarse como el núcleo tradicional de asentamiento de los pueblos indígenas, ya que en ellos se concentra casi 60 por ciento de la población indígena del país. Con el fin de asegurar la existencia de población indígena en los municipios con presencia que en conjunto concentran 32 por ciento de la población indígena a nivel nacional, se estableció como criterio que ésta presentara valores superiores al 10 por ciento en relación con la población total. Sin embargo, debido a condiciones particulares fue necesario incluir nueve municipios con características especiales, cuatro de ellos completos y cinco fraccionados a partir de los territorios en donde se concentran las localidades indígenas. Los rasgos específicos considerados en su totalidad son dos, el papel que juegan como polos de desarrollo los municipios de Poza Rica de Hidalgo y Orizaba, en Veracruz, ubicados en la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan, y la región Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica, respectivamente, y la distribución de las localidades con más del 40 por ciento de población indígena existente en los municipios de Motozintla, Chiapas, región Frontera Sur, y Las Choapas, Veracruz, en la comarca de Los Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Veracruz.
RELACIONES DE CARÁCTER HISTÓRICO, ECONÓMICO Y LINGÜÍSTICO
Para la construcción de estas regiones se consideraron aspectos de carácter histórico y cultural, expresados a través de la comprensión de “espacios tradicionales”, lugares que históricamente fueron ocupados por los distintos pueblos indígenas antes o después de la conquista española y donde permanecen o permanecieron, que comparten características lingüísticas y/o culturales, expresiones de culto similares, visiones cosmogónicas y relaciones de parentesco, entre otros. Para ello fue necesaria la revisión comparativa de los trabajos anteriores, realizados por especialistas en cada una de las regiones estudiadas, comparando sus resultados con la nueva propuesta elaborada por la Dirección de Información e Indicadores, con el fin de evaluar los cambios ocurridos a través del tiempo en cada una de ellas.


CRITERIO DE CONTIGÜIDAD GEOGRÁFICA
Una condición indispensable para la delimitación de los territorios que comprenden las regiones indígenas, es su continuidad. En este aspecto no sólo se incluyeron la vecindad marcada por los límites políticos municipales, sino también las características de tipo morfológico (tipo de relieve físico, altitud, condiciones climáticas) y las posibilidades de comunicación interregional, para lo cual se revisó la estructura carretera en sus distintos tipos de caminos.

INCLUSIÓN DE MUNICIPIOS DE POBLACIÓN INDÍGENA DISPERSA
No obstante que uno de los criterios inicialmente definidos consideraba incluir sólo los municipios indígenas, debido a que más de 2 mil localidades indígenas (más de 40 por ciento de población indígena) se encuentran en municipios no indígenas, fue necesario revisar con detalle la relación de estos dos niveles de análisis, el municipal y el de localidad. Basado en el criterio municipal, la división de las localidades se determinó en tres ámbitos: 40 por ciento y más de población indígena, menos de 40 por ciento de población indígena.


LAS REGIONES INDÍGENAS SELECCIONADAS

Para este trabajo se seleccionaron 25 regiones, que en conjunto concentran a poco menos de 8 millones de indígenas, es decir, alrededor de 77 por ciento de la población indígena a nivel nacional, los cuales, a su vez, representan poco más de 43 por ciento respecto a la población total en los territorios considerados.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario