martes, 14 de julio de 2015

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN?


EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN?
El concepto de identidad nacional es, actualmente, objeto de ásperas polémicas y reflexiones, por dos razones fundamentales:
  • El debilitamiento de los estados nacionales de modelo liberal, a partir de la nueva modalidad imperialista neoliberal “globalizante”.
  • La intensificación de la lucha de pueblos con una lengua, religión o cultura diferentes a la oficial, que quedaron incluidos de una manera arbitraria en las naciones surgidas en Europa a finales del siglo XVIII por el desmembramiento de los grandes estados absolutistas y en coincidencia con el auge de la burguesía capitalista, o bien en el siglo XIX, con la lucha por la independencia de los antiguos imperios coloniales, básicamente en el continente americano.

Estos pueblos, usualmente llamados “etnias” -pues no se les reconoce el mismo estatuto de las culturas dominantes-, pugnan por su separación o por su autonomía dentro de los estados-nación a los que pertenecen y exigen el respeto a la diversidad y su inclusión en la participación política, la cultura y las decisiones nacionales.
Un aspecto importante, tanto en la formación de los estados liberales como en la lucha de las etnias por la reivindicación de las tradiciones que sustentan su propia identidad, lo constituye el lenguaje. La mayoría de los países sujetos antaño a las grandes potencias colonialistas de Europa recuperaron sus antiguas lenguas; no así los del continente americano.
Las humanidades, en nuestro país, deberían incluir necesariamente el estudio de las lenguas y saberes tradicionales. Así como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) incluye en su programa el eje de un “México, país pluricultural”, el CIDHEM, sensible a esta necesidad eminentemente formativa para el estudioso y el ciudadano, brinda esta posibilidad a su comunidad académica.
Carlos Antonio Montemayor Aceves (1947-2010) fue narrador, poeta, traductor, ensayista y novelista. Amante y promotor de la incipiente literatura escrita en nuestros idiomas ancestrales, jugó al mismo tiempo un papel relevante como activista político y luchador social. Sus novelas, crónicas y ensayos acerca de diversos movimientos sociales, son referente para analizar el contexto y la actualidad en torno a fenómenos como las guerrillas y los levantamientos indígenas. La obra de Carlos Montemayor, calificado por sus críticos como un “verdadero renacentista contemporáneo”, abarca los más diversos campos del conocimiento humano y casi todos los géneros literarios: crónica, ensayo, diccionario, novela, poesía. Su fecunda y variada trayectoria profesional lo hizo acreedor de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.
El Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) tuvo el privilegio de contarlo entre sus docentes más distinguidos; de ahí que el 4 de junio de 2011 el CIDHEM inauguró la CÁTEDRA INTERCULTURAL CARLOS MONTEMAYOR, con el propósito de dar continuidad a su obra mediante la investigación y difusión de una cultura humanista que incluya los saberes y las lenguas locales, pues“las culturas, los pueblos y los idiomas indígenas –escribió Montemayor- son los que mejor podrían decirnos ahora qué es México, qué no hemos aún descubierto de nosotros mismos”.
A partir de la inauguración de la Cátedra, coordinada por Laura Bensasson, el CIDHEM ofrece –entre otras actividades- dos seminarios permanentes para los interesados en la obra y las enseñanzas de Montemayor, así como en las lenguas, culturas y luchas de los pueblos ancestrales que nos habitan. Estos seminarios complementarios, básicos para una cultura humanista en nuestro país, se llevan a cabo quincenalmente en las instalaciones del CIDHEM. Inicialmente establecidos como créditos únicamente para los alumnos del Centro, se abren ahora a todos los interesados en estos temas, como un servicio a la comunidad y un espacio de intercambio extra muro, abonando así a la formación de una consciencia nacional intercultural.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario